Conectividad, análisis de datos, automatización e interconexión, son términos que cada vez se escuchan más en el globo de la agricultura. Y es que, en la era de la tecnología y la inteligencia artificial, estos conceptos se han vuelto fundamentales para el desarrollo y la evolución de la agricultura en todo el globo. En este sentido, INDAP Valparaíso y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS) están liderando un importante cambio en la agricultura de la V Región, impulsando el uso de tecnologías y análisis de datos para mejorar la productividad y la sustentabilidad en la producción de frutas.
La agricultura en la V Región ha sido tradicionalmente basada en prácticas heredadas y trabajo manual. Sin embargo, con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se ha vuelto cada vez más evidente la necesidad de incorporar nuevas herramientas y técnicas para hacer portada a los desafíos que enfrenta la agricultura en la actualidad. Es por eso que INDAP Valparaíso y PerfrutS han decidido unirse para impulsar una verdadera revolución en la agricultura de la región, a través de la implementación de tecnologías y la aplicación de inteligencia artificial en la producción de frutas.
La conectividad es uno de los pilares fundamentales de esta revolución. Gracias a la conectividad, los agricultores pueden acceder a información en tiempo real sobre el clima, el suelo, la humedad y otros factores que afectan la producción de sus cultivos. Esto les permite tomar decisiones más informadas y precisas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad en sus cultivos. Además, la conectividad también permite una mejor comunicación entre los agricultores y las instituciones encargadas de apoyarlos, como INDAP Valparaíso y PerfrutS, lo que facilita la implementación de nuevas tecnologías y la adopción de buenas prácticas en la producción.
Pero la conectividad no es suficiente por sí sola. Es necesario enterar con herramientas que permitan analizar y procesar los datos recopilados a través de la conectividad. Es aquí donde entra en juego el análisis de datos. Gracias a la aplicación de técnicas de análisis de datos, los agricultores pueden obtener información valiosa sobre sus cultivos, como por ejemplo, el rendimiento de sus cultivos en diferentes condiciones climáticas, la cantidad de agua y nutrientes que necesitan sus plantas, entre otros. Esta información les permite tomar decisiones más precisas y eficientes, lo que se traduce en una producción más sustentable y rentable.
Pero la verdadera revolución en la agricultura de la V Región viene de la mano de la automatización e interconexión. Estas tecnologías permiten que los procesos en la producción de frutas sean más eficientes y precisos. Por ejemplo, la automatización de sistemas de riego permite un uso más eficiente del agua, lo que no solo reduce los costos para los agricultores, sino que también contribuye a la conservación de este recurso tan importante. Además, la interconexión de diferentes dispositivos y sistemas permite una gestión más eficiente de la producción, lo que se traduce en una mayor productividad y una reducción en el uso de recursos.
La implementación de tecnologías y la aplicación de inteligencia artificial en la agricultura de la V Región no solo beneficia a los agricultores, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Al hacer un uso más eficiente de los recursos, se reduce la huella de carbono y se contribuye a la conservación de los ecosistemas. Además, al mejorar la productividad y la sustentabilidad en la producción de frutas, se promueve una agricultura más sostenible y se garantiza la disponibilidad de alimentos saludables para la población.
En este sentido, INDAP Valparaíso y PerfrutS están