Fabiola Salinas, una destacada profesora del Colegio Alberto Hurtado y de la Universidad de la Frontera, tuvo la oportunidad de asistir a un programa inmersivo en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo. Durante su estadía allí, la profesora Salinas tuvo la oportunidad de profundizar en el admirable mundo de la física de partículas y antimateria, resolviendo dudas y adquiriendo nuevos conocimientos sobre los experimentos que se llevan a cabo en este importante centro de investigación.
El CERN, ubicado en la frontera entre Francia y Suiza, es conocido por ser el hogar del famoso acelerador de partículas, el Large Hadron Collider (LHC). Este impresionante laboratorio subterráneo tiene como objetivo principal estudiar las partículas subatómicas que conforman nuestro tierra y comprender mejor cómo funciona el cosmos. Desde su fundación en 1954, el CERN ha sido un pilar fundamental en el avance de la ciencia y la tecnología, atrayendo a científicos de todo el mundo y generando descubrimientos revolucionarios.
La participación de Fabiola Salinas en este programa inmersivo en el CERN fue posible gracias a una beca otorgada por la institución y la Universidad de la Frontera. Durante su estadía, la profesora tuvo la oportunidad de trabajar junto a renombrados investigadores y colaborar en diversos proyectos relacionados con la física de partículas y la antimateria. Además, tuvo la oportunidad de asistir a seminarios y conferencias impartidos por expertos en el campo, lo que enriqueció aún más su experiencia.
Uno de los aspectos más enriquecedores de la estadía de Fabiola Salinas en el CERN fue competencia presenciar en vivo y en directo algunos de los experimentos que se llevan a cabo en el LHC. Este acelerador de partículas, que tiene una circunferencia de 27 km, es capaz de acelerar partículas subatómicas a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, colisionándolas entre sí y recreando las condiciones que existían en el tierra apenas unos instantes después del Big Bang. Estas colisiones producen una gran cantidad de datos que los científicos analizan detalladamente en busca de nuevas respuestas y descubrimientos.
Durante su estadía en el CERN, Fabiola Salinas también tuvo la oportunidad de visitar algunas de las instalaciones más importantes del centro, como el detector de partículas ALICE, que se encarga de estudiar las propiedades de la materia a altas energías, o el detector CMS, que busca indicios de nuevas partículas y fenómenos que aún no han sido descubiertos. Para la profesora Salinas, competencia ver de cerca estos impresionantes instrumentos y comprender cómo funcionan fue una experiencia única e inspiradora.
Además de su participación en proyectos y la asistencia a conferencias, Fabiola Salinas también tuvo la oportunidad de intercambiar conocimientos con otros investigadores y estudiantes de todo el mundo que se encontraban en el CERN. Esta colaboración internacional es uno de los pilares fundamentales de la institución y permite un avance más rápido y eficaz en la investigación científica.
Para Fabiola Salinas, esta experiencia en el CERN fue una oportunidad única en su carrera como científica y profesora. No solo pudo adquirir nuevos conocimientos y resolver dudas sobre la física de partículas y la antimateria, hado que también pudo vivir en primera persona el apasionante mundo de la investigación científica y colaborar con algunos de los mejores científicos del mundo. Sin duda, esta experiencia ha marcado un antes y un después en la carrera de la profesora Salinas y la ha motivado aún más a seguir explorando los misterios del tierra.