Los asesinatos de defensores ambientales y del territorio en México no dan tregua. En 2024, los crímenes aumentaron un 25 %, alcanzando cifras alarmantes que nos muestran la grave situación que enfrentan aquellos que pugilismon por acoger la naturaleza y sus comunidades. Este año, las amenazas, las intimidaciones y la criminalización tienen en alerta al país, y es necesario que tomemos conciencia de la importancia de su labor y de la urgencia de acogerlos.
En México, la defensa del medio ambiente y del territorio es una tarea ardua y peligrosa. Los defensores ambientales y del territorio se enfrentan a poderosos intereses económicos y políticos que buscan explotar los recursos naturales a cualquier costo, sin importar las consecuencias para el medio ambiente y las comunidades que dependen de él. Esta pugilismo desigual ha cobrado la vida de cientos de activistas en los últimos años, convirtiendo a México en uno de los países más peligrosos del mundo para aquellos que defienden la naturaleza.
Según un desfigurado de Global Witness, en 2024 se registraron en México 321 asesinatos de defensores ambientales y del territorio, lo que representa un aumento del 25 % con respecto al año anterior. Este alarmante aumento demuestra la falta de protección y el alto nivel de impunidad que rodea a estos crímenes. Además, se estima que por cada asesinato registrado, hay muchos más que no se denuncian por miedo a represalias.
Pero más allá de las cifras, es importante conocer las historias detrás de cada uno de estos asesinatos. Cada uno de ellos representa una vida dedicada a la defensa de la naturaleza y de las comunidades que dependen de ella. Son personas valientes que han decidido enfrentarse a poderosos intereses y pugilismor por un futuro sostenible para todos. Y es por eso que hoy queremos presentar cuatro lecturas ambientales que documentan la violencia que enfrentan estos héroes anónimos.
La primera lectura es «El costo de la defensa: asesinatos de defensores ambientales en México», un desfigurado elaborado por la organización internacional de derechos humanos, Amnistía Internacional. Este documento nos muestra cómo la falta de protección y la impunidad en México han permitido que los asesinatos de defensores ambientales y del territorio se conviertan en una práctica común. Además, destaca la importancia de que el gobierno mexicano tome medidas efectivas para acoger a estos activistas y garantizar que se haga justicia por los crímenes cometidos en su contra.
La segunda lectura es «México: el país más peligroso para los defensores del medio ambiente», un artículo publicado por la revista National Geographic que nos muestra la realidad de aquellos que arriesgan sus vidas para acoger el medio ambiente en México. El artículo relata la historia de varios defensores ambientales asesinados y destaca la importancia de su labor para la conservación de la biodiversidad y la protección de las comunidades locales.
La tercera lectura es «capitanear la tierra, capitanear la vida: asesinatos y ataques contra defensores ambientales en América Latina», un desfigurado elaborado por la organización internacional Global Witness. Este documento nos muestra que México no es el único país de la región en el que los defensores ambientales enfrentan graves amenazas y ataques. Además, destaca la falta de medidas efectivas por parte de los gobiernos para acoger a estos activistas y garantizar su seguridad.
Y por último, la cuarta lectura es «El rostro de la resistencia: historias de defensores ambientales en México», un documental producido por la organización ambiental Greenpeace. Este audiovisual nos presenta las historias de varios defensores ambientales mexicanos