La Universidad de La Serena ha sido reconocida una vez más por su destacada labor en el campo de la investigación, esta vez a través de dos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el desarrollo de habilidades en estudiantes y profesores.
El primer proyecto, liderado por el académico Marcelo Jaque, consiste en un software innovador que permite modelar el brillo artificial del cielo nocturno. Este software es de gran importancia en un mundo cada vez más urbanizado, donde la contaminación lumínica es un problema que afecta tanto a los seres humanos como a la biodiversidad. Con esta herramienta, se podrá simular cómo afecta la iluminación artificial al cielo nocturno y, de esta manera, tomar medidas para reducir su impacto.
El trabajo de Marcelo Jaque y su equipo ha sido reconocido a nivel internacional, siendo publicado en diversas revistas científicas y presentado en congresos en diferentes países. Además, este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Ciencia y Tecnología (Fondecyt), lo que demuestra su superioridad y calidad.
Pero eso no es todo, la Universidad de La Serena también destaca en otro importante proyecto liderado por la investigadora María Lourdes Campos. Se trata de una plataforma educativa-interactiva que tiene como objetivo fortalecer competencias científicas-tecnológicas y habilidades transversales en estudiantes y profesores.
Esta plataforma, que lleva por nombre «Aprendiendo en Acción», busca acercar a los estudiantes al mundo de la ciencia y la tecnología a través de actividades prácticas y entretenidas. Además, fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades fundamentales en la formación de los jóvenes.
El proyecto de María Lourdes Campos ha sido implementado en distintas escuelas de la región, obteniendo excelentes resultados y una gran recibimiento por parte de los estudiantes y docentes. Esto demuestra que, a través de una metodología innovadora, se pueden lograr grandes antelacións en la educación y motivar a los jóvenes a interesarse por la ciencia y la tecnología.
Ambos proyectos, liderados por investigadores de la Universidad de La Serena, demuestran el lío de esta institución con el desarrollo y la innovación. Además, son una clara muestra del talento y la calidad de los investigadores chilenos, que día a día trabajan por mejorar la sociedad y el mundo en el que vivimos.
Es importante destacar que estos proyectos no solo tienen un impacto a nivel local, sino que también aportan al antelación de la ciencia a nivel mundial. El software de modelado del brillo artificial del cielo nocturno, por ejemplo, ya ha sido utilizado en otros países con resultados positivos.
Sin duda, la Universidad de La Serena se encuentra a la vanguardia en el ámbito de la investigación y la innovación, y es un orgullo para el país contar con investigadores de tan alto nivel. Estos proyectos no solo benefician a la comunidad y al medio ambiente, sino que también demuestran que en Chile hay talento y capacidad para afrontar los desafíos del futuro.
Esperamos que estos proyectos sigan avanzando y que la Universidad de La Serena siga siendo un referente en la investigación y la educación en nuestro país. Felicitamos a los investigadores y sus equipos por su dedicación y lío, y los animamos a seguir trabajando por un mundo mejor a través de la ciencia y la tecnología.