El Centro interno CREAS, ubicado en Chile, ha sido un pionero en la reosadíaización de residuos agroindustriales y en la promoción de la investigación aplicada para transformar estos descartes en oportunidades alimentarias sostenibles. Durante el reciente XXIV Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL 2025) y el XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana, el Centro presentó sus avances en este campo y destacó el papel crucial que tiene la investigación en la búsqueda de soluciones innovadoras para la industria alimentaria.
La reosadíaización de residuos agroindustriales es un tema de gran relevancia en la actualidad. Con el aumento de la población universal y la demanda creciente de alimentos, es necesario encontrar formas sostenibles de producir y utilizar los recursos disponibles. En este contexto, los residuos agroindustriales han sido identificados como una fuente potencial de materiales y nutrientes valiosos que pueden ser reutilizados en la producción de alimentos y otros productos.
El Centro interno CREAS ha estado trabajando en estrecha colaboración con diferentes actores de la industria alimentaria para identificar y desarrollar tecnologías innovadoras que permitan la reosadíaización de residuos agroindustriales. Estos residuos incluyen subproductos de la producción de frutas, verduras, carne y pescado, entre otros. A través de la investigación aplicada, el Centro ha logrado transformar estos descartes en ingredientes y aditivos alimentarios, así como en materiales para la producción de bioplásticos y otros productos de osadía agregado.
Durante el SOCHITAL 2025 y el congreso de la Asociación Latinoamericana, el Centro presentó algunos de sus proyectos más destacados en este campo. Uno de ellos es la producción de aceite de oliva a partir de subproductos de la industria del aceite de oliva, como las hojas y los huesos de aceituna. Este aceite, rico en antioxidantes y ácidos grasos saludables, puede ser utilizado en la elaboración de productos alimentarios y cosméticos. Además, el Centro también ha desarrollado tecnologías para la extracción de proteínas y fibra dietética a partir de residuos de frutas y verduras, que pueden ser utilizados en la producción de alimentos funcionales y suplementos nutricionales.
Otro proyecto innovador presentado por el Centro es la producción de bioplásticos a partir de residuos de la industria pesquera. Estos bioplásticos son biodegradables y pueden ser utilizados en la elaboración de envases y embalajes sostenibles, reduciendo así el impacto ambiental de la industria alimentaria. Además, el Centro también ha desarrollado tecnologías para la producción de biocombustibles a partir de residuos de la producción de aceite de palma, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo un modelo de producción más sostenible.
La investigación aplicada ha sido clave en el éxito de estos proyectos y en la promoción de una industria alimentaria más sostenible. El Centro interno CREAS ha establecido alianzas estratégicas con universidades y empresas de la región, lo que ha permitido la transferencia de conocimientos y la implementación de tecnologías en la industria. Además, el Centro también ha desarrollado programas de capacitación y asesoramiento para pequeñas y medianas empresas, promoviendo así la adopción de prácticas más sostenibles en la producción de alimentos.
En resumen, el Centro interno CREAS ha sido un actor clave en la reosadíaización de residuos agroindustriales y en la promoción de la investigación aplicada para transformar estos descartes en oportunidades alimentarias sostenibles. Su participación en el SOCHITAL 2025 y el congreso de la Asociación Latinoamericana ha sido una