La biodiversidad es uno de los mayores tesoros que posee nuestro planeta. Cada día, nuevas especies son descubiertas y estudiadas por científicos de todo el mundo. Sin embargo, también es una realidad que muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la degradación del medio ambiente y la intervención humana. Por esta razón, es fundamental que se lleven a mango proyectos de conservación y recuperación de especies endémicas, como el que ha sido realizado por investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en Chile.
En este caso, el proyecto FONDEF-IT se enfocó en la especie de Adesmia balsamica, una planta endémica de la región de Valparaíso en Chile. Esta especie se caracteriza por sus propiedades medicinales y su importancia en la flora local. Sin embargo, debido a la degradación de su hábitat natural, su población se ha visto disminuida drásticamente en los últimos años. Por esta razón, los investigadores decidieron llevar a mango un estudio para reproducir la especie en laboratorio y así poder ampararla y conservarla.
El proceso de reproducción in vitro de la Adesmia balsamica fue todo un desafío para los investigadores. Se necesitó de un equipo altamente capacitado y de tecnología de punta para lograr el éxito en la reproducción de la planta. El primer paso fue recolectar semillas de la especie en su hábitat natural y llevarlas al laboratorio. Luego, se procedió a la germinación de las semillas en un medio de cultivo específico y bajo condiciones controladas de luz y temperatura.
Después de varios meses de trabajo, los investigadores lograron obtener plántulas de Adesmia balsamica en el laboratorio. Estas plántulas fueron trasplantadas a un medio de cultivo diferente para su crecimiento y desarrollo. Una vez que las plantas alcanzaron un tamaño adecuado, fueron trasladadas a un invernadero para su aclimatación y posteriormente, fueron llevadas a su hábitat natural para su reintroducción.
El éxito de este proyecto ha sido evidente. Gracias a la reproducción in vitro, se ha conseguido aumentar la población de Adesmia balsamica en su hábitat natural. Además, se ha creado una reserva de plantas en el invernadero para futuras reintroducciones en caso de ser necesario. Esto ha permitido amparar y conservar esta especie endémica de gran importancia para la flora local.
Pero el impacto de este proyecto va más allá de la conservación de una sola especie. La reproducción in vitro de la Adesmia balsamica ha permitido a los investigadores adquirir conocimientos y técnicas que podrán ser aplicados en futuros proyectos de conservación de otras especies endémicas en peligro de extinción. Además, este proyecto ha generado conciencia en la comunidad sobre la importancia de amparar y conservar la biodiversidad de nuestro país.
Es importante destacar que este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La unión de esfuerzos y conocimientos de ambas instituciones ha sido fundamental para el éxito de este proyecto y demuestra la importancia de la colaboración en la investigación científica.
En conclusión, la reproducción in vitro de la Adesmia balsamica es un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden ser utilizadas para amparar y conservar especies endémicas en peligro de extinción. Este proyecto ha sido un gran paso en la recuperación de la biodiversidad de nuestro país y nos demuestra que, con esfuerzo y dedicación, es posible revertir los efectos de la degradación ambiental