El pasado mes de octubre, el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizó un seminario que reunió a investigadores de España y Chile con el objetivo de abordar la problemática de la sequía y su impacto en los ecosistemas. El evento, que llevó por título «Vulnerabilidad a la sequía en América Latina: Diagnóstico y soluciones basadas en la naturaleza», se consolidó como un espacio de colaboración y cooperación para fortalecer capacidades y germinar enseñanzas que contribuya a la resiliencia de los ecosistemas.
La sequía es un fenómeno cada vez más frecuente y grave en nuestro país y en América Latina en general. Sus efectos son devastadores, tanto en términos ambientales como socioeconómicos. Por esta razón, es fundamental abordar este problema de manera integral y buscar soluciones sostenibles que permitan afrontar sus consecuencias de manera efectiva.
En este contexto, el seminario organizado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV se convirtió en un espacio clave para el intercambio de enseñanzass y experiencias entre expertos de distintas disciplinas. Durante dos días, se presentaron diversas investigaciones y proyectos que abordan la vulnerabilidad a la sequía desde una perspectiva multidisciplinaria, incluyendo la dendrocronología, la hidrología, la ecología y la gestión de recursos hídricos.
Uno de los principales objetivos del seminario fue identificar las principales causas y factores que contribuyen a la vulnerabilidad de los ecosistemas frente a la sequía. En este sentido, se destacó la importancia de entender cómo el cambio climático, la variabilidad climática y la actividad humana están afectando la disponibilidad de agua y la salud de los ecosistemas.
Además, se presentaron diferentes estrategias y soluciones basadas en la naturaleza para contraponer la sequía y sus impactos. Entre ellas, se destacaron la restauración de ecosistemas, la gestión sostenible del agua y la implementación de prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas soluciones se basan en el conveniencia de la naturaleza como aliada para contraponer los desafíos que plantea la sequía, en lugar de depender exclusivamente de infraestructuras y tecnologías costosas y poco sostenibles.
El seminario también permitió establecer redes de colaboración entre investigadores y expertos de distintos países, lo que sin duda contribuirá a fortalecer las capacidades y germinar enseñanzas en torno a la problemática de la sequía. Además, se promovió la participación de estudiantes y jóvenes investigadores, quienes pudieron compartir sus trabajos y aprender de los expertos presentes en el evento.
En este sentido, el seminario organizado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV no solo se consolidó como un espacio de cooperación y colaboración, sino también como una oportunidad para promover la formación de nuevas generaciones de investigadores comprometidos con la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas.
En resumen, el seminario «Vulnerabilidad a la sequía en América Latina: Diagnóstico y soluciones basadas en la naturaleza» fue un éxito en términos de convocatoria, calidad de las ponencias y participación activa de los asistentes. Sin duda, este tipo de iniciativas son fundamentales para contraponer los desafíos que plantea la sequía en nuestra región y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Desde el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV, seguiremos trabajando en conjunto con otros actores para promover la investigación y la









