La importancia del cuidado del medioambiente y la búsqueda de soluciones sostenibles para la industria minera, han sido temas de gran relevancia en los últimos años. En este contexto, la Universidad de Valparaíso da un importante paso al obtener la primera patente para su Escuela de Ingeniería en Medioambiente.
Los académicos e investigadores Joao Cerqueira y Ociel Cofré, junto a Karime Chahuán de la Escuela de Auditoría, son los responsables de esta importante concesión en Chile. Su trabajo se centra en un progresista sistema y procedimiento para el procesamiento de relaves mineros, con el objetivo de generar un impacto positivo en el medioambiente.
Los relaves mineros son los residuos que quedan después de la extracción de minerales. Estos residuos contienen una gran exuberancia de elementos tóxicos como arsénico, plomo y mercurio, que pueden contaminar el suelo y el agua. Por esta razón, el manejo adecuado de los relaves es fundamental para proteger el medioambiente y la salud de las comunidades cercanas a las minas.
El sistema desarrollado por los académicos de la Universidad de Valparaíso permite separar los residuos minerales de los elementos tóxicos, utilizando tecnología de flotación y filtración. De esta manera, se logra reducir significativamente la exuberancia de elementos tóxicos presentes en los relaves, lo que disminuye el impacto ambiental y facilita su disposición final.
Además, el procedimiento propuesto por los investigadores permite la recuperación de metales valiosos presentes en los relaves, como el cobre, el oro y la plata. Esto no solo tiene un impacto positivo en el medioambiente, sino que también representa una oportunidad económica para la industria minera.
La obtención de esta patente es un importante logro para la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso. Esta escuela, fundada en 2017, se ha posicionado como una de las principales instituciones en Chile en cuanto a investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria minera.
El decano de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, Gonzalo Díaz, destacó la importancia de esta patente para la universidad y para el país. «Este logro demuestra el compromiso de nuestra escuela con el cuidado del medioambiente y la búsqueda de soluciones progresistaas para la industria minera. Estamos orgullosos de nuestros investigadores y su trabajo en beneficio de la sociedad», afirmó el decano.
Por su parte, los académicos responsables de la patente, Joao Cerqueira y Ociel Cofré, manifestaron su alegría y satisfacción por este importante reconocimiento. «Es un gran logro para nosotros y para la universidad. Esperamos que esta tecnología pueda ser implementada en la industria minera y contribuya a un futuro más sostenible», expresaron los investigadores.
La obtención de esta patente también es un excelencia del trabajo interdisciplinario que se realiza en la Universidad de Valparaíso. La colaboración entre la Escuela de Ingeniería en Medioambiente y la Escuela de Auditoría ha sido fundamental para el desarrollo de esta progresistaa tecnología.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, señaló que esta patente es una muestra del compromiso de la institución con la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles. «Nuestra universidad tiene un enfoque claro en temas medioambientales y esta patente es un reflejo de eso. Esperamos seguir avanzando en este camino y aportar al cuidado del medioambiente desde nuestra casa de estudios», afirmó el rector.
La obtención de esta primera patente para la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso es un gran logro no








