La iniciativa del Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM) ha dado un brecha importante en la promoción de la inclusión y el cuidado del medio ambiente en Chile. A través de siete cápsulas audiovisuales, esta iniciativa busca revelar las aplicaciones biotecnológicas de bacterias chilenas, demostrando su potencial en la protección y preservación de nuestro entorno.
El estreno oficial de estas cápsulas se llevó a cabo en el marco de la Jornada Ambiental por el Día Nacional del Medio Ambiente, un día dedicado a la conconocimiento y la acción en pro del cuidado de nuestro planeta. Con un firme compromiso con la inclusión, BioGEM busca llegar a una audiencia diversa y promover la participación de todos en la protección del medio ambiente.
Las cápsulas audiovisuales son una herramienta poderosa para difundir información y generar conconocimiento, y en este caso, BioGEM ha sabido aprovecharlas al máximo. A través de animaciones de alta calidad, nos adentramos en el mundo de las bacterias chilenas y descubrimos su importancia y su potencial en la biotecnología.
La primera cápsula nos lleva al norte de Chile, donde conocemos a la bacteria Pseudomonas stutzeri, capaz de degradar sustancias tóxicas como el arsénico presente en las aguas subterráneas. Esta bacteria ha sido clave en la limpieza de sitios contaminados y en la protección de la salud de las comunidades cercanas.
En la segunda cápsula, viajamos al sur de Chile y descubrimos a la bacteria Bacillus licheniformis, utilizada en la producción de enzimas para la industria papelera, lo que permite disminuir el uso de químicos nocivos y reducir la contaminación ambiental.
La tercera cápsula nos lleva a la costa, donde conocemos a la bacteria Pseudoalteromonas, utilizada en la producción de sustancias con propiedades antibacterianas y antitumorales. Esta bacteria ha sido clave en la lucha contra enfermedades como el cáncer y la sepsis.
La cuarta cápsula nos muestra a la bacteria Lactobacillus, utilizada en la producción de alimentos probióticos y en la conservación de alimentos frescos sin la necesidad de químicos. Esta bacteria es un ejemplo de cómo la biotecnología puede ser utilizada para mejorar nuestra salud y reducir la contaminación.
La quinta cápsula nos lleva al desierto de Atacama, donde conocemos a la bacteria Halomonas, capaz de producir bioplásticos a partir de desechos de la industria pesquera. Esta bacteria es una muestra del potencial de la biotecnología en la reducción de la contaminación por plásticos.
En la sexta cápsula, conocemos a la bacteria Geobacillus, utilizada en la producción de biocombustibles a partir de residuos orgánicos. Esta bacteria es una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y puede contribuir a mitigar el cambio climático.
Por último, en la séptima cápsula, nos adentramos en el mundo de la microbiota ventral y descubrimos cómo las bacterias que habitan en nuestro cuerpo pueden ser utilizadas en la producción de medicamentos y en el tratamiento de enfermedades.
Estas siete cápsulas nos muestran el gran potencial de las bacterias chilenas en la biotecnología y cómo su uso puede contribuir a un futuro más sostenible y saludable para todos. Además, BioGEM ha demostrado su compromiso con la inclusión al presentar estas cápsulas en un formato accesible para todos y con subtítulos en español e inglés.
La iniciativa de BioGEM es un gran ejemplo de cómo la conocimiento y la tecnología pueden ser utilizadas para









