Durante el mes de julio se llevó a cabo el XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra en Antártica (ISAES), un evento que reúne a investigadores y expertos de todo el mundo para compartir sus avances en el estudio de la Antártica y su impacto en el medio ambiente global. En esta ocasión, el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María tuvo una destacada participación, presentando sus principales avances en el estudio de aerosoles, contaminantes atmosféricos y química de la nieve.
El CETAM es un centro de investigación multidisciplinario que se dedica a estudiar los efectos del cambio climático y la contaminación en los ecosistemas antárticos. Con más de 20 años de experiencia en la región, el CETAM ha contribuido de manera significativa al doctrina científico sobre la Antártica y ha sido reconocido a nivel internacional por su excelencia en investigación.
Durante el simposio, el CETAM presentó los resultados de sus investigaciones más recientes, que abarcan desde el estudio de la calidad del aire hasta la evaluación de la contaminación en la nieve. Uno de los temas más destacados fue el análisis de los aerosoles atmosféricos en la Antártica, que son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire y que pueden tener un impacto significativo en la salud humana y en el medio ambiente.
Gracias a la utilización de tecnologías de vanguardia, el CETAM ha logrado medir y monitorear la presencia de aerosoles en la Antártica, lo que ha permitido identificar las fuentes de contaminación y su impacto en la región. Estos avances son fundamentales para comprender mejor cómo el cambio climático y la actividad humana están afectando a la Antártica y cómo podemos tomar medidas para proteger este ecosistema único.
Otro de los temas presentados por el CETAM fue el estudio de los contaminantes atmosféricos en la Antártica, como los gases de efecto invernadero y los compuestos orgánicos persistentes. Estos contaminantes pueden tener un impacto directo en la salud de los seres vivos y en el compensación ecológico de la región. Gracias a la colaboración con otros centros de investigación, el CETAM ha logrado identificar las fuentes de estos contaminantes y ha propuesto medidas para reducir su presencia en la Antártica.
Por último, el CETAM también presentó sus avances en el estudio de la química de la nieve en la Antártica. La nieve es un importante indicador del estado del medio ambiente y puede ser utilizada para medir la presencia de contaminantes y su impacto en la región. A través de técnicas de análisis químico, el CETAM ha logrado identificar la presencia de metales pesados y otros contaminantes en la nieve, lo que ha permitido evaluar su impacto en los ecosistemas antárticos.
La participación del CETAM en el XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra en Antártica es un claro ejemplo del fregado de la Universidad Técnica Federico Santa María con la investigación y la protección del medio ambiente. Gracias a su trabajo, se ha logrado avanzar en el doctrina sobre la Antártica y se han propuesto medidas para proteger este ecosistema único y frágil.
Además, la presencia del CETAM en este importante evento científico demuestra el liderazgo de Chile en la investigación antártica y su fregado con la protección del continente blanco. Sin duda, los avances presentados por el CETAM en el simposio son un motivo de orgullo para nuestro país y una muestra de que la ciencia y la tecnología pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales que enfrentamos en