El fenómeno del nearshoring ha tomado fuerza en los últimos años, y México se ha posicionado como uno de los países líderes en este modelo de negocio. El nearshoring consiste en la reubicación de empresas y procesos productivos de países lejanos a aquellos cercanos geográficamente, con el objetivo de reducir costos y tiempos de entrega, así como mejorar la calidad y eficiencia en la producción.
Este modelo ha generado un impacto positivo en la economía mexicana, y es que no solo ha atraído inversión extranjera, sino que también ha generado una mayor demanda de créditos por parte de las empresas que deciden establecerse en el país. Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha reportado un aumento significativo en la solicitud de crédito por parte de empresas grandes.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, destaca que esta tendencia es una señal positiva para la economía mexicana, ya que demuestra la confianza de los inversionistas y empresarios en el país. Además, señala que este aumento en la demanda de crédito es el resultado de las experiencias positivas de empresas que ya han optado por el nearshoring en México.
Una de las ventajas del nearshoring es la reducción de costos en la producción, lo que permite a las empresas ser más competitivas en el mercado. Y es que, al establecerse en un país cercano, se eliminan los costos de transporte y se reduce el tiempo de entrega de los productos. Esto, a su vez, permite a las empresas ser más eficientes y aumentar su capacidad de producción.
Otro beneficio del nearshoring es la proximidad cultural y geográfica con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de México. Esto facilita la comunicación y el intercambio de bienes y servicios, lo que hace que las empresas sean más ágiles y puedan satisfacer las demandas del mercado de manera más efectiva.
Alberto Sentíes señala que el aumento en la solicitud de crédito también es una muestra de la estabilidad y fortaleza económica de México. El país ha logrado mantener un crecimiento sostenido en los últimos años y ha implementado políticas y reformas que favorecen la inversión y el desarrollo empresarial.
El experto en financiamiento también destaca que este aumento en la demanda de crédito no solo es por parte de empresas extranjeras, sino también por parte de empresas nacionales que han decidido expandirse y aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring. Esto no solo fortalece la economía del país, sino que también genera empleo y mejora las condiciones laborales en México.
Es importante mencionar que, además del nearshoring, otro factor que ha impulsado la demanda de crédito en México es la digitalización de los procesos productivos. Cada vez son más las empresas que están invirtiendo en tecnología para mejorar su productividad y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Esto también ha generado una mayor necesidad de financiamiento por parte de las empresas.
En resumen, el aumento en la solicitud de crédito por parte de empresas grandes en México, como resultado del nearshoring, es un reflejo del crecimiento y fortaleza de la economía del país. La confianza de los inversionistas y empresarios en México, sumado a las ventajas competitivas que ofrece el nearshoring, hacen de este modelo de negocio una excelente opción para las empresas que buscan expandirse y crecer en el mercado global. Sin duda, una tendencia que seguirá impulsando el desarrollo económico de México en los próximos años.